REALIZAN COCINERAS TRADICIONALES TRANSMISIÓN DE SABERES A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

• La STyC impulsa encuentros en los que se enseña paso a paso la preparación de platillos morelenses

Autoridades de la Secretaría de Turismo y Cultura (STyC) informaron que como parte del programa “Cocineras tradicionales. Rescate, preservación, difusión y fortalecimiento de la cocina tradicional morelense y sus representantes”, se realizan sesiones de Transmisión de Saberes, en las que cocineras certificadas comparten sus técnicas, recetas y conocimientos a comunidades académicas y estudiantiles.

Prueba de ello es la sesión llevada a cabo recientemente de manera coordinada entre la Dirección General de Desarrollo Cultural Comunitario, con la Facultad de Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

Al respecto, se explicó que la Transmisión de Saberes es una acción del programa que tiene como objetivo que las cocineras certificadas muestren a académicos, investigadores y estudiantes universitarios los procesos de algunos de sus platillos con mayor arraigo cultural.

Adicionalmente, que por medio de esta actividad las propias cocineras se vuelven promotoras y preservadoras de la identidad cultural, expresada a través de la gastronomía tradicional dentro y fuera de Morelos.

En esta sesión, Eva Rojas Rabadán, cocinera del municipio de Tepoztlán presentó un guiso con tortitas de flor de yuca en caldillo de jitomate, arroz blanco y agua de bugambilia con chía y limón, receta que se ha compartido entre las mujeres de la comunidad.

Eva Rojas consideró que este espacio brinda una gran oportunidad para compartir sus conocimientos sobre los productos, ingredientes y técnicas de los pueblos originarios, como la cocina de recolección, ya que además de abonar al tema gastronómico también, es un apoyo a la economía y salud familiar porque son accesibles y saludables.

Por su parte, la cocinera Florencia Villegas Labastida, de la comunidad indígena de Amatlán de Quetzalcóatl, también de Tepoztlán, preparó un platillo de tortitas de quiote de maguey en salsa de guajillo, receta que heredó de su suegra; explicó que es un producto de la región principalmente de los meses de marzo, abril y mayo, y se trata del tallo recto y largo del cual emerge la flor del maguey que también se llega a utilizar en diversos guisos locales.

Consideró que estos encuentros permiten despertar el gusto por la cocina tradicional entre las nuevas generaciones para reforzar sus raíces culturales y así evitar que se pierdan.

Finalmente, la STyC informó que las siguientes sesiones de Transmisión de Saberes se realizarán el próximo 30 de mayo en la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de Morelos (UTSEM) en Puente de Ixtla; el 19 de junio en el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Los Chocolates en Cuernavaca, y el 27 del mismo mes en el Centro Cultural Pedro López Elías, ubicando en Tepoztlán.

Nota: este material es de carácter informativo.